• IX CONVENCION DE CIENCIAS DE LA TIERRA
    Exhibición de Productos, Nuevas Tecnologías y Servicios

    Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba
    5 al 9 de abril, 2021
    “Las Geociencias al servicio de la Sociedad y el Desarrollo”

Logo
  • INICIO
  • En
CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Convocatoria

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Congresos y temáticas

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Comité organizador

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Comité científico

 

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

GEOEXPO 2021

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Inscripción en GEOCIENCIAS 2021

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Inscripción en GEOEXPO 2021

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Cuota de inscripción

 

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Instrucciones a los autores

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Patrocinios

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Fechas para recordar

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Cursos pre-convención

 

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Excursiones geológicas

CIENCIAS DE LA TIERRA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Alojamiento y otros servicios turísticos

CIETCUBA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Sede del evento

CIETCUBA

Haga clic para leer todo

CIENCIAS DE LA TIERRA

Contactar al comité organizador

© 2020 CIENCIAS DE LA TIERRA. All rights reserved

Convocatoria

La Sociedad Cubana de Geología (www.scg.cu) tiene el placer de convocar a sus miembros y colegas en otras partes del mundo a participar en la IX Convención Cubana de Ciencias de la Tierra (GEOCIENCIAS´2021) que se efectuará del 5 al 9 de abril, 2021 en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba. La Convención incluirá una Exhibición de Productos, Nuevas Tecnologías y Servicios para las Geociencias (GEOEXPO´2021).
Las Geociencias al servicio de la Sociedad y el Desarrollo, constituye hoy el principal lema de la Sociedad Cubana de Geología, lo cual distingue la dinámica de su actuación a lo largo y ancho del país.
Las ponencias serán seleccionadas por el Comité Científico de la Convención apoyado en la decisión del Comité Científico creado para cada Evento en particular, y su aceptación dependerá de la calidad, novedad e impacto de su contenido, reflejado en los resúmenes, que deben ser claros y precisos con los resultados a exponer.
Los resúmenes deben ser entregados antes del 10 de febrero del 2021. Los ponentes deben sugerir el evento (congreso, taller, excursiones geológicas, simposios, exhibición de productos) donde desea presentar su trabajo e indicarlo en el resumen. Son bienvenidas ponencias orales, carteles, videos y multimedia. Sin embargo, la modalidad definitiva se le informará al ponente por el secretario científico, después del ajuste del programa, de acuerdo a las disponibilidades de tiempo y espacio.

 

Congresos y temáticas

LA CONVENCIÓN INCLUYE LOS SIGUIENTES CONGRESOS:

XIV Congreso Cubano de Geología (GEOLOGÍA'2021)
Geología Regional y Tectónica, de Cuba y del Caribe; Estratigrafía, Paleontología; Petrología, Geoquímica ígnea y metamórfica. Sedimentología y petrografía sedimentaria; Mineralogía; Gemología; Hidrogeología; Carso; Geomorfología; Ingeniería Geológica y Geotecnia; Geología y Prospección de Minerales Metálicos, Industriales y Combustibles; Geología Marina; Peligros y riesgos geológicos; Geología ambiental; Geología médica; Técnicas analíticas en las geociencias; Piedra natural y patrimonio arquitectónico; Educación en las geociencias; Socialización de las geociencias y comunicación; Desempeño del estudiante de las Geociencias; Geodiversidad; Patrimonio geológico y geoparques; Geoturismo.

  • IX Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad
  • VI Taller sobre Aguas subterráneas y Contaminación
  • V Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro
  • IV Encuentro Internacional de Estudiantes Universitarios de Geociencias
  • III Taller de Historia de la actividad geológica en Cuba
  • III Taller Límite de Placa y Deformación actual del Caribe: Geodinámica
  • III Taller de la Mujer en las geociencias
  • II Taller Geodiversidad, Geoconservación y desarrollo sustentable 
  • II Taller Geoturismo, Senderos Geológicos y Geoparques.
  • II Taller de Cartografía Geológica a escala 1: 50 000
  • I Taller de fuentes geotérmicas
  • I Taller sobre Léxico Estratigráfico de Cuba.
  • I Taller de rocas ornamentales y Gemología 
  • I Taller de Cartografía geológica 3D
  • Mesa redonda: Educación en las Geociencias
  • Mesa redonda: Gestión de geoinformación para la Comunidad científica y la Sociedad

XI Congreso Cubano de Geofísica (GEOFÍSICA'2021)
Geofísica de la Tierra Sólida (electromagnetismo, campos potenciales, geotermia) y Paleomagnetismo; Investigaciones Geofísicas regionales de la Corteza Profunda y el Manto Superior; Geofísica aplicada (a la Prospección de Minerales, la Ingeniería Geológica, la Geotecnia, la Hidrogeología, la Arqueología); Geofísica Marina; Geofísica forense. Geofísica Agrícola. Propiedades físicas de las rocas; Geofísica Espacial, geomagnetismo; Nuevos métodos y metodologías para la adquisición, procesamiento e interpretación de datos geofísicos; Instrumentación Geofísica

  • I Simposio de Sismología

IX Congreso Cubano de Minería (MINERÍA'2021)
Geología de Minas (Exploración de Explotación, Investigación Geológica y Medio- ambiental); Minería a Cielo Abierto y Subterránea (Procesos Mineros y Medioambientales); Construcciones Subterráneas y de Túneles; Seguridad Minera; Economía Minera y Energética; Escombreras y Depósitos de Colas; Procesamiento de Minerales en general, Sal y Zeolitas (Tecnología, Procesos y Cuestiones Medioambientales); Investigaciones Tecnológicas, Nuevos Productos y Procesos; Evaluaciones Técnico – Económicas; Proyectos Mineros y Tecnológicos y otros temas seleccionados; Desarrollo, Uso Potencial de Minerales y Necesidades del desarrollo industrial de Minerales Metálicos y No Metálicos existentes en el país; Explotación de las Lateritas Niquelíferas. Marco Regulatorio de la Actividad Minera. Geoestadística y la estimación de recursos-reservas.

  • IX Simposio Geología, Exploración y Explotación de las Lateritas Niquelíferas
  • VIII Simposio Minería y Metalurgia (MINEMETAL)
  • V Taller sobre las experiencias en la explotación de yacimientos para la industria de materiales de construcción
  • II Taller Nuevas Tecnologías en la Industria de la Construcción como alternativas para lograr el Desarrollo Sustentable
  • I Taller de uso y aprovechamiento de las colas con nuevas tecnologías

VIII Congreso Cubano de Petróleo y Gas (PETROGAS’2021)
Exploración y producción en zonas de aguas profundas en el Golfo de México y Norte de Cuba; Experiencias exploratorias en cinturones plegados y cabalgados en general y en el de Cuba en particular; Producción de petróleo pesado en yacimientos con reservorios carbonatados; Yacimientos de Cuba; Tecnología del petróleo pesado. Tratamiento, transporte y refinación; Tecnología de perforación horizontal y de largo alcance; Experiencias de la explotación y utilización del gas acompañante; Biotecnología y Protección ambiental en la industria petrolera. Desarrollo y Aplicación de Medios Porosos en las Geociencias.

  • VII Taller sobre Tecnologías en la industria petrolera. Tecnología de perforación de pozos horizontales y de largo alcance 
  • IV Taller de Biotecnología y Protección medioambiental en la industria petrolera
  • IV Taller de Aplicación de la química en la industria petrolera y gasífera

XV Congreso Cubano de Informática y Geociencias (GEOINFO'2021)
Sistemas de Información Geográfica, Percepción Remota, Procesamiento y Análisis Digital de Imágenes, Sistemas de Navegación y Posicionamiento Global, Geoestadística, Análisis Espacial de Datos, Métodos Estadísticos, Análisis Exploratorio de Datos, Minería de Datos, Análisis Numérico, Reconocimiento de Patrones, Modelación Matemática (2D y 3D), Mapeo Automático, Técnicas de Gráficos por Computadoras, Sistemas de Bases de Datos, Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos y Métodos de Generación Automática de Hipótesis. Aplicaciones WEB y multimedias en las Geociencias.

  • Geotecnologías aplicadas a los procesos de gestión
  • Geomática aplicada a la estimación de recursos, riesgo geológico e hidrogeología
  • Taller Sensores remotos aplicados a la geología

 

Comité organizador

PRESIDENTE:
MSc. Kenya Núñez Cambra, Presidente SCG, IGP-SGC, MINEM

VICE PRESIDENTES:
Ing. Yuri Viamontes Lazo, Viceministro, MINEM
Ing. Martha Lídia Gutiérrez Herrero, Vice-presidente Primero SCG

SECRETARIO CIENTIFICO:
Ing. Eric Escobar Pérez, Vice-presidente SCG

SECRETARIA EJECUTIVA:
MSc. María Rifá Hernández, Miembro del Buró SCG, DIGICUPET/CEINPET, MINEM

GEOEXPO 2021:
MSc. Moraima Alvarez Ortiz, Sec. Evento y Relaciones Públicas, GEOCUBA, MINFAR

PATROCINIOS Y COAUSPICIOS:
Dr. José López Quintero, CUPET, MINEM

PROTOCOLO:
MSc. Valia Suárez, CEINPET, MINEM

ASUNTOS EDITORIALES:
MSc. Arelis Nuñez Labañino, IGP, MINEM

CURSOS Y EXCURSIONES:
MSc. Ramón Guillermo Pérez Vazquez, ISPJAE, MES

EVENTOS CULTURALES Y SOCIALES:
MSc. Isabel Morales Carrillo, CUPET, MINEM

TESOREROS:
Ing. Pedro Alberto Fernández López, Sec. Finanzas SCG, DIGICUPET/CEINPET, MINEM
Ing. Anaymelis Pérez Reyes, CEINPET, MINEM

ASEGURAMIENTOS:
Ing. Alicia Romero Hernández, CEINPET/MINEM
Lic. Luis Manuel Rodríguez, SCG
Lic. Denyse Martín Izquierdo, IGP, MINEM
Ing. Maura Altabás Mustelier, SCG

 

Comité científico

SECRETARIO CIENTÍFICO:
Ing. Eric M Escobar Pérez

ASESORES CIENTÍFICOS:
Dr. Manuel A Iturralde-Vinent
Dr. Reynaldo Rojas Consuegra

CONGRESOS
XIV CONGRESO DE GEOLOGÍA:
Dra. Mirella Pérez Rodríguez
Dr. Bienvenido Echevarría Hernández

XI CONGRESO DE GEOFÍSICA:
Dr. Osvaldo Rodriguez Morán
Dr. Orlando R Carraz Hernández

VIII CONGRESO DE PETRÓLEO Y GAS:
Dr. José López Quintero
Dra. Silvia Valladares Amaru

IX CONGRESO DE MINERÍA:
MSc. Mabel Rodríguez Romero
MSc. Yenibey Pérez Carrasco

XV CONGRESO DE INFORMÁTICA Y GEOCIENCIAS:
Dr. Emilio R. Escartín Sauleta
Dra. Bárbara Liz Miravet

CURSOS PRE-CONVENCIÓN Y EXCURSIONES:
MSc. Ramón Guillermo Pérez Vázquez

 

GEOEXPO 2021

EXHIBICIÓN DE PRODUCTOS, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS (GEOEXPO´2021)
La experiencia de eventos de GEOCIENCIAS anteriores demuestran las posibilidades de participación de firmas promotoras de equipos y accesorios para las geociencias, tanto cubanas como extranjeras, haciendo una exhibición agradable y con grandes oportunidades de negocios.

 

Inscripción en GEOCIENCIAS 2021

Adjuntar ponencia aquí:

 

 

Inscripción en GEOEXPO 2021

 

 

 

 

Cuota de inscripción

La cuota de inscripción es 421.00 USD. El pago deberá ser realizado por todos los participantes hasta el 1ro de marzo de 2021. Los delegados ponentes realizarán el pago antes de esta fecha y posterior a la aceptación de su trabajo y los delegados asistentes realizarán el pago antes de esta fecha y posterior a su inscripción en el evento.

Por el pago de este monto tiene derecho a la documentación del evento, acceso a todas las sesiones científicas, la GEOEXPO y a participar en las actividades sociales de brindis de bienvenida y almuerzo de despedida.

 

Instrucciones a los autores

FORMATO DE LOS RESÚMENES Y PONENCIAS
RESÚMENES
El título debe ser informativo y breve, indicando cuál es el asunto central de la ponencia, debe constituir el resumen más corto del texto, no debe sobrepasar las tres líneas.
El texto debe reflejar la idea fundamental de la contribución e ir directo al asunto que se desea presentar, sintetizando las conclusiones más importantes del trabajo y que serán enfatizadas en la ponencia, presentando de forma clara los resultados del trabajo.
Los resúmenes deben ser entregados en soporte digital. No se aceptarán resúmenes por otra vía. El título del fichero digital debe tener su nombre y dos apellidos seguido de la palabra Resumen (Ejemplo: Genaro Planas Pérez Resumen.doc). En las propiedades del fichero .doc debe llenar el Título y el Autor en correspondencia con el resumen. Deben ser enviados utilizando el formulario existente en esta página para ello, o en su defecto, por correo electrónico a geociencias.cuba.scg@gmail.com, el asunto del correo debe decir “Resumen para Geociencias 2021”. Utilice la plantilla que se confeccionó para el resumen (PLANTILLA PARA Resumen DE GEOCIENCIAS 2021.dotx). Los resúmenes deben ser enviados antes del 10 de febrero del 2021.
Al redactar el resumen, el TÍTULO debe ir justificado, en mayúscula, letra Arial, tamaño 12, negrita. Debajo, a dos espacios sencillos, justificado, el nombre de los autores en Altas y Bajas, letra Arial, cursiva, tamaño 12, subrayando el ponente y numerando en súper índice (1, 2, …) al final de cada autor para indicar la filiación. La filiación laboral de los ponente debe colocarse a un espacio debajo de los autores, justificado, en altas y bajas, letra Arial, tamaño 10, cursiva, precedidos con un número (1, 2, …), que los identifique, sólo una vez cada institución. El texto del resumen se comenzará separado a dos espacios de la línea anterior, escrito a espacio simple, sin sangría, justificado, letra Arial, tamaño 10. El pie de la figura se escribirá debajo de esta en letra Arial, tamaño 10, centrado. Precise el evento donde desea presentarlo y la modalidad si oral o poster donde se indica.
No escriba la palabra RESUMEN en el mismo. Los textos, en español o inglés, con una figura insertada en el documento de MS Word si lo considera necesario, con texto y gráfico no debe sobrepasar una página 8.5 x 11 pulg con 2 cm de márgenes. La figura, en tonos de grises o a color, debe ser en formato .gif o .jpg, que minimiza su tamaño.

PAUTAS PARA LA ENTREGA DE LOS RESÚMENES EXTENDIDOS O TRABAJOS COMPLETOS PARA SER PUBLICADOS EN LAS MEMORIAS DE LA IX CONVENCIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA
Los resúmenes extendidos y trabajos se publicarán en un CD-ROM “Memorias de Geociencias´2021”. Dicho CD-ROM es una fuente de información importante que nos permite tener a nuestra disposición los trabajos presentados. Se aceptarán todas las contribuciones, tanto orales como en carteles que el comité científico-técnico acepte para que sean expuestas en cualquiera de los eventos que incluye la Convención, así como otras que no serán presentadas en el evento por falta de capacidad, pero que por su importancia se decida publicarlas, lo cual le será comunicado a cada autor. Las ponencias para publicación pueden ser trabajos completos o resúmenes ampliados.
Los que deseen publicar sus trabajos deben entregarlos antes del 1 de marzo del 2021. No se aceptarán trabajos después de esta fecha.
Los autores de las contribuciones deberán editar sus artículos con las pautas o reglas generales de preparación que se presentan a continuación. Los textos deben entregarse en formato digital Microsoft Word con las figuras insertadas y antes salvadas con formato .gif o .jpg. Las ilustraciones pueden ser en tonos de grises o color. No se le debe colocar ningún encabezado "header" o nota al pie "footer", pues dicho espacio será utilizado por la editora para indicar el evento y otros datos.
Una ponencia no debe superar los 2 Mb. Debe procurarse mantener el formato lo más simple posible, sin añadir macros ni formatos escondidos. Todos los trabajos deben haber sido aprobados por el consejo científico, consejo técnico, o la dirección de la institución, y debidamente autorizados por esta en los casos necesarios. La Convención y la SCG no se hacen responsables del contenido de las ponencias. Las contribuciones que no cumplan los requisitos serán eliminadas automáticamente y sin reclamación por los autores.
FORMA DE ENVÍO
Después de haber sido notificada la aceptación de la contribución al evento, se enviará la ponencia utilizando el formulario disponible en esta página, o en su defecto se enviará por correo electrónico a geociencias.cuba.scg@gmail.com. El fichero debe tener el nombre y apellidos del autor, seguido de la palabra trabajo (Ejemplo: José García López Trabajo.doc), en el asunto del correo (si utiliza esta vía) debe poner “Trabajo para Geociencias 2021”
REGLAS GENERALES PARA LA PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS
Se ha redactado este documento a semejanza de una contribución para que sirva de ejemplo en la edición de las contribuciones. Vale aclarar que los trabajos deben ser sin falta revisados minuciosamente por los autores para eliminar los errores gramaticales y ortográficos. El comité editorial no corregirá los textos por gramática ni ortografía, y si los mismos tienen muchas faltas no serán aceptados.
EL TÍTULO DEL TRABAJO TIPO DE LETRA “ARIAL 14”, EN NEGRITAS CON ALINEACIÓN JUSTIFICADA. EL TÍTULO NO DEBE SOBREPASAR LAS TRES LINEAS, SIN PUNTO FINAL
José García López (1), Juan Hernández Fernández(2) y Alberto Rodríguez Álvarez(3)
Después de un espacio los autores, justificado, letra Arial 12, negrita y cursiva (itálica). El ponente subrayado, si son de más de una institución señalarlo con números en el súper índice como en el ejemplo.
1. Instituto de Geofísica y Astronomía, Calle 212 No 2906 esq. A Ave 29, La Lisa, Ciudad de La Habana, Cuba. ZIP 11 600, E-mail: garcia@iga.cu
2. Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría”, Calle 124 s/n, Marianao 15, Ciudad de La Habana, Cuba, E-mail: hernandez@yahoo.com
3. Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, Obispo # 61, Plaza de Armas, Habana, Vieja, Ciudad de la Habana, Cuba, E-mail: rodriguez@mnhnc.inf.cu
Después de un espacio las direcciones de las instituciones a las cuales pertenecen los autores precedidos del número correspondiente, justificado, en letra Arial 10, cursiva, sin dejar espacio entre una y otra.
RESUMEN (Dos espacios y la palabra RESUMEN, letra arial 12, mayúscula, negrita, alineada a la izquierda)
Un espacio de la palabra Resumen en no menos de 100 palabras ni más de 250, en línea simple, sin dejar una línea entre párrafos. Letra Arial 10, justificada, sin sangría, el contenido deberá reflejar el estado de la temática o hipótesis de partida, los materiales y métodos utilizados y sobre todo los resultados principales.
ABSTRACT (un espacio y la palabra ABSTRACT, letra Arial 12, mayúscula, negrita, alineada a la izquierda)
Un espacio después y siguiendo las mismas pautas del resumen en Español, un resumen en Inglés. Todos los trabajos incluirán ambos resúmenes.
CUERPO DEL TRABAJO
DESPUÉS DE DOS ESPACIOS COMIENZA EL CUERPO DEL TRABAJO CON EL ENCABEZAMIENTO. PARA TODOS LOS ENCABEZAMIENTOS EN MAYÚSCULA (INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA) SE UTILIZARÁ LA MISMA TIPOGRAFÍA. LETRA ARIAL 12, MAYÚSCULA, EN NEGRITA, ALINEADA A LA IZQUIERDA.
Todo el texto del trabajo letra Arial 11, interlineado simple, justificado, un espacio entre párrafos. Dejando también un espacio después de los encabezamientos, entre tablas y figuras con el texto. Si fuera necesario utilizar algún otro subtítulo entonces sería letra Arial 12, tipo oración, negrita, alineada a la izquierda.
Otras reglas generales
Formato: Cada trabajo deberá tener un mínimo de 4 páginas, formato carta (21,59 x 27,94 cm. ó 8,5 x 11 pulgadas.), estableciéndose 2 cm. como márgenes alrededor de toda la hoja, el texto en Microsoft Word (.doc), justificado, debiendo incluir todo el texto y cualquier ilustración, tablas, etc. El trabajo incluyendo las figuras, tablas, etc., en su versión en soporte magnético, no podrá exceder de 2Mb. Debe ajustar todo a este formato de página, incluir numeración al pie de página, a la derecha
Tablas: Las mismas deberán ser cuidadosamente escritas, y compactadas sobre cada hoja, para que esta no sobresalga de los límites de página establecidos (2 cm. por cada lado). Podrán ser incluidas dentro del texto siempre y cuando las mismas no ocupen la hoja completa, en caso contrario se incluirán al final del trabajo. Las mismas deberán ser numeradas consecutivamente, utilizando numerales romanos (Tabla I, II, III…), debiendo incluir una descripción concisa, como título de la tabla, la cual aparecerá un espacio antes de la tabla, en fuente Arial a tamaño de letra 10, altas y bajas, alineada a la izquierda. Las unidades deberán ser indicadas entre paréntesis en el tope de la columna, o a lo largo del lado, para no tener que repetir en cada línea de la tabla.
Figuras: Las figuras (incluyen dibujos, gráficos y fotos), pueden ser a color o blanco y negro, deberán estar limitados a los que necesariamente sirvan para dar claridad a la materia objeto de estudio de que se trate. Estas deben ser incluidas en el texto y numeradas, consecutivamente, utilizando numerales arábigos (Figura 1, 2, 3..). Antes de insertadas deberán ser guardadas en formato .gif o .jpg, para minimizar su tamaño y optimizar el espacio digital. Los caracteres o símbolos utilizados deberán tener un tamaño que garantice la legibilidad. Una descripción concisa deberá aparecer como pie de cada figura, en fuente Arial a tamaño de letra 10, altas y bajas, alineada a la izquierda. No debe en ningún caso la figura, salirse de los márgenes establecidos (2 cm por cada lado).
Unidades de las Mediciones: Todas las mediciones deberán ser expresadas en las unidades recomendadas por el Sistema Internacional de Medidas.
Referencias bibliográficas: La bibliografía deberá estar limitada a las publicaciones citadas en el texto, listadas en orden alfabético, en ningún caso enumeradas, dejando sangría en el segundo párrafo, (sangría especial francesa de 0,5 cm., letra Arial 10), sin espacio entre una y otra, justificada. Se muestran algunos ejemplos para ilustrar la forma de poner las referencias bibliográficas.

Para publicaciones periódicas: Autor (por primer apellido del autor principal, e inicial del nombre; el resto de los autores inicial del nombre seguido del apellido), Año de publicación, título del artículo, nombre de la publicación en itálicas, lugar entre paréntesis, en el idioma de la publicación, volumen, en números arábigos, numero entre paréntesis, en números arábigos, paginación precedida por dos puntos. Autor, Año. Título del artículo. Publicación (lugar), volumen (número): paginación
Pick, M., 1987. On the calculation of the gravity terrain corrections in Czechoslovakia. Studia. Geoph. et Geod., 39 (4): 245-248.
Elbaz-Poulichet, F., D.M. Guan, J. M. Martin, 1991. Trace metal behaviour in a highly stratified Mediterranean estuary: the Krka (Yugoslavia). Mar. Chem. 32: 211-224.
Para libros u otros documentos: Autor (por primer apellido del autor principal, e inicial del nombre; el resto de los autores inicial del nombre seguido del apellido), Año de publicación, título, edición, ciudad, editora, numero de volúmenes, si hay más de uno o número de páginas si es uno solo, título de la serie y número, anotación. Autor, Año. Título. Edición, Lugar: Editora, páginas
Finó, F., 1950. Historia y técnica del libro. En Penna, C. V. Bibliotecología. Buenos Aires : Kapelusz, 132p.
Smith, G., 1989. Theories pertaining to the mass extinctions at the end of the Cretaceous. Ph.D. thesis, University of London: 109p.
Zavala, S., 1996. La defensa de los derechos del hombre en América Latina. 2. ed. Madrid : Grijalbo: 145 p. (Selección, 4).
Documento electrónico:
Autor, fecha. Título [en línea]. Disponibilidad o acceso
Van der Hoek, B., 1998. Study of Carbonate rocks: http://www.elsevier.com/locate/jstrugeo

 

Fechas para recordar

Recepción de Resúmenes: Hasta el 10 de febrero del 2021
Recepción de Trabajos para Memorias: Hasta el 1ro de marzo de 2021
Pago de la cuota de inscripción: Hasta el 1ro de marzo de 2021

 

Cursos pre-convención

Petróleos cubanos en la cuenca del Golfo de México (Haga clic para ver detalles)

 

Excursiones geológicas

Posterior al evento científico de GEOCIENCIAS’2021 se realizarán excursiones a objetivos de interés geológico, en las zonas occidental, central y oriental de la Geología Cubana. Los detalles de las mismas se precisarán próximamente en esta misma sección de la página.

 

Alojamiento y otros servicios turísticos

Para obtener información sobre las ofertas de alojamiento y otros servicios turísticos diseñados especialmente para los participantes en el evento debe escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: events@caribbeanalacarte.com

Sede del evento

La sede del evento será el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.
Fundado en 1979, el Palacio de Convenciones de La Habana es la institución especializada en eventos y congresos de indiscutible prestigio en Cuba. Ocupa una superficie de 60 000 metros cuadrados. El Palacio organiza, promueve y realiza convenciones, congresos, simposios, conferencias, reuniones nacionales e internacionales, ferias y exposiciones.
El Palacio de Convenciones  cuenta con 11 salas climatizadas y otros locales multipropósitos y oficinas lo que garantiza el éxito de los eventos.
Está localizado al oeste de la ciudad a unos 30 minutos del Centro Histórico de La Habana y a unos 20 minutos del Vedado (actual centro cultural del país).

 

Contactar al comité organizador

 

 

 

 

Patrocinios

El Comité Organizador evaluará la incorporación de patrocinadores; y aceptará la propuesta de patrocinios de diversos tipos, según la disponibilidad de los contribuyentes. Las entidades interesadas en colaborar con el evento pueden comunicarse utilizando el formulario de contacto que se encuentra al final de esta página o escribiendo directamente al siguiente correo electrónico: geociencias.cuba.scg@gmail.com